Powered By Blogger

miércoles, 18 de abril de 2012

Bicicleta BMX


Origen

El BMX se originó a comienzos de los años 1970 en California. Cuando los jóvenes intentaban imitar a los campeones como a MIKE MILLER de motocross con una modalidad muy concreta y arriesgada. En los años 1980 se generalizó la variante conocida como carreras en circuitos de tierra, muy similares a los realizados con motos. Más tarde, a mediados de la década de los 80, con las primeras bicicletas exclusivas de freestyle se comenzarían a hacer trucos en parks e incluso en la calle.
En 1977, la American Bicycle Association (ABA) se organizó como una entidad nacional para el crecimiento del deporte que se introdujo en Europa en 1978. En abril de 1981, se fundó la Federación Internacional de BMX, y el primer campeonato del mundo se celebró en 1982. Desde enero de 1993 el BMX ha sido integrado dentro de la Unión Ciclista Internacional (UCI).
En muchos lugares los practicantes de BMX son llamados "riders" (De la palabra inglesa, "ride"), "bikers" (también de la palabra inglesa, "bike") o biroteros (de la palabra latina "birota").
Los trucos son las acrobacias que hacen los ‘’raiders’’ o pilotos en el aire.
-Tailwip, que consiste en dar un giro a la bici sobre el eje de la dirección.
-Decade, que cosiste en lo mismo pero el que gira sobre el eje de la dirección es el piloto o ’’rider’’. -No-hands, que cosiste el soltar las manos del manillar.
-No-foots, consiste en soltar los pies de los pedales.
-Superman, consiste en soltar los pies de los pedales de forma que se estiren emulando a ‘’superman’’.
-Barspin, que como su nombre indica consiste en soltar las manos del manillar y hacerlo girar en el aire.
 -Giro de 360, consiste en girar con la bici 360 grados. (Tambien existen el  180, 720, 1080.) y múltiples combinaciones entre si.

Características de las bicicletas de BMX
Las bicicletas son de tamaño pequeño (las ruedas tienen un diámetro de 20 pulgadas), para ganar manejabilidad sobre ellas. Los cuadros suelen estar fabricados dependiendo del contexto, en aluminio 6061 o 7005, fibra de carbono, aceros al cromo (chromoly, 41xx, como el 4130, acero al cromo-molibdeno), los cuadros en aluminio suelen ser para las pistas de "race", también como los de carbono, aunque estos realmente se usan para la modalidad de ciclismo, y los cuadros de OX (oxiplatino) y cromolio se usan para la modalidad de BMX, estos suelen tener distintas medidas debido a la comodidad del "rider" en sus distintas categorías, los más largos para rampa y dirt jump (20,8-21-21,5 pulgadas), los cortos (20,75 y 20,5 pulgadas) para la modalidad street(calle), y los más cortos, los cuadros de la modalidad flatland, que son hechos a medida para el rider (normalmente 17", 17,5" y 17,7"). 

El tamaño del plato cambia dependiendo de la modalidad. En rampa, park y street se llevan normalmente pequeños, con relaciones que varían desde 22 a 30 dientes en el plato, principalmente por ligereza, comodidad; y para la modalidad de street el plato pequeño tiene la función de no tocar al momento de hacer un grind con los pegs, ya que si no se rompería. El usar un plato pequeño puede liberar algo de peso en la bicicleta y la comodidad es mucho mejor en la maniobra de los trucos, y los platos más grandes (35, 40 dientes) se usan en dirt y race para desarrollar mayor velocidad dado el mayor tamaño del plato. El rotor es frecuente en el uso de la modalidad park y rampa, para poder liberar la limitación en el giro del manillar por el cable del freno, y en la modalidad "calle" es eliminado totalmente el freno, manera de ir denominada Brakeless (sin frenos), esta última muy popularizada entre la nueva corriente de riders surgida en los últimos 3 años. 
Otra pieza importante muy utilizada en calle, pero no en Dirt Jump, son el uso de Pegs. Son unos tubos hechos en metal (chromoly, magnesio, titanio) y se utilizan para una variedad de trucos llamada "grind". Se llevan en la mayoría de modalidades, siendo usados en rampa para hacer stalls, consistentes en clavarse en el extremo de la rampa y realizar trucos como mantenerse sobre un peg y en calle para grind sobre cemento, barandillas, bancos, etc, suelen ser más largos y resistentes de lo habitual.Existen trucos de bmx como el backflip que consiste en dar una vuelta en el aire hacia atrás y el frontflip que es hacia adelante. También está el tailwhip, decade, el barspin,el x-up, el can-can, can-can no footer,el tobogan ,el foot jam tailwhip, el tuck hander,tabletop,icepick,manual,nose manual, no footer, no handed,180,360,540,720,900,1080,bumerang ,nut-nut, feeblo , disaster , invertido, superman.
El BMX fue considerado deporte olímpico en el año 2008, realizando su debut en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.1 En modalidad de contrarreloj y circuito (race). Se realizan dos rondas clasificatorias en modo individual o contrarreloj y en modalidad race se realizan las tres tandas de cuartos de final. Compiten un total de 48 deportistas, 32 en la modalidad masculina y 16 en la femenina.

Modalidades
Race

Carrera en pista de tierra: Se realiza en una pista parecida a las pistas de motocross La principal diferencia es la tierra utilizada. La de motocross suele ser una tierra húmeda, mientras que la de race es una arena arcillosa compacta para evitar incrustaciones de la bici.
Hay dos tipos de bicicletas definidas por el diámetro de la llanta: 20" (normal) y 24" (cruiser).
Las competiciones son con el mismo formato que en el atletismo de pista: Participan ocho corredores cada uno por la calle que le han asignado aleatoriamente. 
El circuito tiene una longitud aproximada de 350m a 500m. Son 3 mangas sin final, luego pasan a la siguiente ronda los 4 primeros clasificados hasta quedar 8 para formar una manga final. Actualmente el sistema con el que cae la valla es el "Random Gate", consiste en la diferencia del intervalo de tiempo entre la voz y los pitidos. Esta modalidad de BMX fue considerada deporte olímpico en las Olimpiadas de Pekín 2008.Uno de los mas destacados ciclistas de bmx en pista de tierra es Andre Stottuth.

FreeStyle

Dentro del FreeStyle se diferencian 5 modalidades:
  Dirt Jump: Esta modalidad de freestyle consiste en realizar saltos (jumps) acrobáticos utilizando rampas de tierra (dirt), las medidas de las rampas pueden ser de 2 a 3 metros de alto y el recibidor tiene que ser 20 cm más alto que el lanzador y la distancia del lanzador al recibidor puede ser de 2 a 3 metros .


  Flatland: El flatland es la modalidad en la cual las acrobacias (tricks) son desempeñadas en una superficie pavimentada lisa (de hormigón (concreto) u otro tipo), realizando giros subido en los pegs, el cuadro, manillar... el equilibrio y concentración necesarios hace de esta disciplina quizás una de las más difíciles de dominar.
 Las bicis utilizadas en flatland suelen tener formas especiales para mejorar el equilibrio y que sea mas comodo pasar los pies sin chocar. También es necesario llevar las ruedas a una presión de 8k para que la rueda gire sin clavarse en el suelo.

  Park: Consiste en realizar acrobacias utilizando un conjunto de rampas y otros obstáculos de cemento o madera (en una configuración llamada "park"). El acróbata trata de formar "líneas" en el parque y pasar de un truco a otro, de un obstáculo a otro, con fluidez. Los trucos más comunes suelen ser el barspin (vuelta al manillar), tailwhip (vuelta al cuadro), x-up (180º con el manillar, dejando los brazos en posición de "X"), crankflip (vuelta a las bielas) y trucos más extremos, como backflip o frontflip, flair (backflip + 180º), nothing,superman (con la variante "seatgrab")... Incluso se pueden realizar en los bordes de las rampas trucos de grind o grab (más comunes en street). También son comunes trucos realizados al subir al borde de la rampa, como el tailtap (clavarse con la rueda trasera sobre la superficie horizontal de la rampa y volver a caer).


   Vert: Para esta modalidad del deporte, es necesario contar con una rampa con por lo menos una sección completamente vertical en la parte superior. Esta sección permite al acróbata saltar verticalmente al realizar sus trucos y volver a caer en la misma rampa. Por lo general, las rampas son construidas en una configuración llamada half-pipe (medio tubo). Los trucos, similares a los del "Park", a excepción de que no se cambia de rampa, y los "aéreos" (saltar desde una rampa inclinada, sobrepasarla y caer en la misma) suelen ser mucho más altos.

Street: Para esta forma de BMX se buscan obstáculos "naturales" en la calle (street), es decir, parte del terreno urbano. Ejemplos de estos obstáculos pueden ser un banco en el parque, una pared,escaleras, etc. En esta modalidad se suelen hacer trucos de grind, que consiste en deslizar con los pegs o combinándolo con otras partes de la bicicleta: Double (Con dos pegs, a izquierda o derecha), Feeble o Smith (Combinando uno el tubo de atrás con la rueda delantera, o viceversa) y crooked (ej: peg delantero izquierdo con el peg trasero derecho, o en su defecto, peg trasero con plato), "50 grind" (deslizar un solo peg, ya sea el delantero o el trasero). Las bicicletas de street suelen ser más resistentes que las de vert y bike-park, no suelen usar frenos, se hacen distintas combinaciones con el barspin o tailwhip. Los riders con mucha experiencia incluso realizan trucos como el tailwhip en plano, sin ninguna rampa. Es muy común también el manual (mantener el equilibrio levantando la rueda delantera y sin pedalear) y nose manual (como el manual pero con la rueda delantera), y los trucos como el footjam (introducir el pie entre la rueda delantera y la horquilla) o el tailtap (clavarse con la rueda trasera en algo elevado).no solo se usan trucos de grind en la modalidad street, existen muchos otros trucos practicables con los obstáculos callejeros, se suelen usar escaleras para realizar los 180, 360 y 540 o no hands que consisten en agarrar el cuadro con las rodillas y acercar el manillar al pecho para soltar las manos de diversas formas, según la forma en la que estén colocadas las manos el truco recibe diversos nombres como no hands old school(las manos hacia los lados)o cóndor(estiradas hacia arriba)también se pueden combinar trucos de rampas en la calle como los tailwhips(dar una vuelta al cuadro y volver a aterrizar en los pedales)o los turndowns que es uno de los trucos más complicados y elegantes del bmx, consiste en girar el manillar 180 grados hacia la derecha o la izquierda pasándolo por detrás de la rodilla y llevándolo hasta el pecho con Fuerza.

martes, 17 de abril de 2012

Bicicletas de carreras


Las carreras de bicicletas profesionales son uno de los deportes más duros del mundo. La bicicleta de carreras, comúnmente conocido como una «bicicleta de carretera», esta diseñada para la velocidad, una batalla corta, ángulos de asiento y frontales muy verticales, un eje pedalier alto, y muy poca curvatura en de la horquilla y donde la ligereza es importante, así mismo el manubrio tiene diseños particulares según tipo de competición para que el ciclista adopte posiciones aerodinámicas.

Tipos de bicicletas de carrera:

Bicicleta para carretera: El ciclismo en ruta o ciclismo en carretera es una modalidad de ciclismo de competición que consiste en competir en carretera, a diferencia del ciclismo en pista que queda reducido al óvalo del velódromo u otras modalidades que no se disputan sobre asfalto. El ciclismo en ruta es un deporte muy exigente y no debe ser confundido con el cicloturismo, a pesar de que en él también se pueda dar cierto nivel de exigencia competitiva como en la marcha cicloturista Quebrantahuesos o en las pruebas de "ultramaratón ciclista" (randonneur), entre otras, pero en ellas se presupone que hay que ser totalmente autónomo sin asistencias al contrario que en el ciclismo en ruta que está todo mucho más controlado.


Bicicleta para ciclocrós: El ciclocrós (en francés e inglés, cyclo-cross) o bicicrós, habitualmente escrito ciclocross o bicicross, es una disciplina ciclista, nacida a mediados del siglo XX, que consiste en realizar un determinado número de vueltas a un circuito con tramos de asfalto, caminos y prados y con una serie de obstáculos (naturales o artificiales) que deban obligar al corredor a bajarse de la bicicleta para sortearlos.

Bicicleta para pista: Una bicicleta de pista o bicicleta de sprint es una bicicleta de carreras optimizada para ser utilizada en un velódromo o pista al aire libre. A diferencia de bicicletas de carreras, la bicicleta de pista es una bicicleta con un sistema de piñón fijo que hace que se frene aplicando gradualmente menor presión en el pedaleo. Los neumáticos son estrechos y se inflan a alta presión para reducir la resistencia de la rodadura. Los neumáticos tubulares son de uso frecuente, pero avances en los neumáticos ligeros de cubierta están dejando a un lado a los tubulares. Las llantas pueden ser de aluminio, titanio o fibra de carbono.
Se construyen en diferentes tallas o medidas y están fabricados en materiales variados, desde los más pesados y resistentes como el acero de cromo-molibdeno, (cro-moly o cromoly), hasta los más ligeros de aluminio, titanio, bamboo o fibra de carbono.
La longitud máxima de la bicicleta de pista es de 2 m, y pesa entre 7 y 8.5 kg. El marco es triangular, y el sillín es igual al de cualquier bicicleta de carrera.

lunes, 16 de abril de 2012

Partes de una bicicleta

Todas las bicicletas tienen las mismas partes, diseñadas para los diferentes tipos de modalidades para la practica del deporte.
Lista de piezas que componen una bicicleta básica:
Biela, Bielas
Cadena, Transmisión
Chasis: Dícese del bastidor, chasis o estructura que soporta los componentes de una bicicleta. Por ejemplo: " El cuadro de esta bicicleta es muy ligero estable y bien diseñado, esta fabricado por Colnago en carbono El Chasis es la pieza principal de una bicicleta donde se anclan el resto de componentes. Se le denomina Cuadro, Bastidor Podemos decir que el chasis es el Alma de la bicicleta, porque además de mostrar sus detalles como marcas, soldaduras, diseño y geometría, esta ultima decide el comportamiento general de la bicicleta. El diseño y creación del chasis es complejo, si bien hay empresas para las que ese proceso es sencillo y habitual por dedicarse a ello desde siempre, como por ejemplo Habanero Materiales de los que puede estar construido un chasis:
Acero Aluminio Carbono Titanio Madera Caña de bambú.
Cierre Sillín
Dirección (Rodamiento)
Frenos con Mandos, Manetas, Transmisión, Puentes de Freno, Mordazas o Levas y Zapatas
Horquilla
Manillar de una pieza con Tija o varias, como Manillar, Tija de manillar Potencia
Pedales
Pedalier: El pedalier es el conjunto formado por bielas y platos.
Plato
Puños
Ruedas con Ejes también llamados Bujes, Llantas, Neumáticos o Cubiertas, Cámaras, Válvulas y generalmente con Radios
Sillín con Tija de Sillín o Tubo


Dependiendo del uso y modalidad las bicicletas pueden componerse de otras piezas

Partes básicas de una bicicleta.
Amortiguación delantera
Amortiguación trasera
Biela
Bomba
Cadena
Cadena antirrobo
Cambio delantero
Cambio trasero
Cuadro
Cubierta
Cuerno
Dinamo
Frenos de disco hidráulicos
Frenos de disco
Frenos V
Guardabarros
Leva
Llanta
Maneta
Manillar
Pata de cabra
Pedal
Radio
Reflector
Rin
Sillín
Válvula
Zapata


Partes básicas de una bicicleta de carreras
1) MANILLAR
2) MANETAS CAMBIO-FRENO .- Diferentes en función de la marca (Campagnolo, Shimano, SRAM). La maneta derecha acciona cambio y freno trasero. La maneta izquierda acciona desviador y freno delantero.
3) POTENCIA.- Elemento de unión entre dirección y manillar. Su longitud e inclinación determina una parte de nuestra postura sobre la bici.
4) PIPA.- Union de los tubos diagonal y horizontal. Sobre y bajo esta, se asienta la dirección, y a su través pasa el tubo de la horquilla para unirse a la potencia.
5) PUENTES DE FRENO.- Diferentes segun marca, pero igual sistema para todos. Sobre estos se asientan las zapatas de goma que actúan en la pista de frenado de la rueda.
6) TENSORES.- Elementos para dar cierta tensión a los cables de cambio delantero y trasero. Se sitúan uno a cada lado del tubo diagonal. Son muy útiles para regular el cambio sobre la marcha.
7) HORQUILLA.- Elemento de unión entre potencia y la rueda delantera. La rueda se asienta en la horquilla apoyándose en las "punteras", que suelen ser metálicas. En la parte superior, se instalan los puentes de freno.
8) TUBO HORIZONTAL.- La inclinación de este tubo con respecto al vertical se denomina "slopping".
9) TUBO VERTICAL.- Es el pilar central de la bici, la unión de todos los tubos del cuadro. En este tubo se inserta la tija, se fija el desviador delantero, y en su parte inferior se asienta el eje del pedalier.
10) TUBO DIAGONAL.- Es la unión entre la pipa y el eje del pedalier.
11) TIJA.- Tubo que se inserta en el tubo vertical, y que sustenta el sillin. En algunos modelos la tija forma parte del tubo vertical y queda integrada en él.
12) SILLIN
13) TIRANTES.- Tubos de unión entre el tubo vertical (parte superior), y vainas y buje trasero (parte inferior). El puente de frenos trasero se asienta sobre ellos.
14) VAINAS.- Tubos de unión entre tubo vertical y eje de pedalier (parte delantera), y tirantes y buje trasero (parte trasera). En la unión de vainas y tirantes están las punteras metalicas donde se asienta la rueda trasera.
15) CASETTE (piña).- Conjunto de piñones, instalado en la rueda trasera, por donde circula la cadena, provocando el giro de esta. Pueden llevar 8, 9, 10 y hasta 11 piñones. Los piñones estan "dentados" y el número de dientes puede variar desde los 10 hasta los 29.
16) CAMBIO (desviador trasero).- Se asienta sobre una patilla metálica instalada en la unión de vaina y tirante derecho. Su función es desplazar la cadena sobre los piñones para cambiar el desarrollo.
17) RUEDINES.- Forman parte del cambio. Su misión es guiar la cadena y mantenerla con la tensión adecuada.
18) DESVIADOR (delantero).- Se asienta sobre el tubo vertical, bien con arandela a presión, o atornillado. Su función es desplazar la cadena al plato superior o inferior para cambiar el desarrollo.
19) CADENA.- Es el elemento de transmisión de giro de los platos a los piñones. El uno de los elementos con más desgaste de la bici, su mantenimiento constante nos asegurará la duración prolongada de los demás elementos de la transmisión.
20) EJE de PEDALIER.- Sistema de rodamientos que va alojado en la parte inferior del tubo vertical. A sus lados se unen ambas bielas. Hay múltiples sistemas de eje de pedalier en función de marca y modelo.
21) BIELAS.- Son los elementos de unión entre el eje del pedalier y los pedales. Sobre la biela derecha se asientan los platos. Transmiten la fuerza de los pedales a los platos. Pueden ser de diferentes medidas. Las más comues están entre 170 y 175 mm.
22) PLATOS.- Situados en la biela derecha. Actúan directamente sobre la cadena para transmitir la fuerza de los pedales a traves de las bielas. Los platos están dentados, y el número de dientes esta entre 50 y 54 para el grande, y entre 34 y 42 para el pequeño.
23) PORTABIDON.- Se atornilla al cuadro, Su misión es trasportar bidones de liquido, o bien de herramientas y reparación.
24) BUJES.- Son los ejes de las ruedas. Llevan en su interior un sistema de rodamientos.
25) CIERRES.- Son los elementos que fijan las ruedas al cuadro.
26) RADIOS.- Son los elementos de unión entre la llanta de la rueda y el buje. Su tensión debe de ser correcta para que la rueda gire centrada perfectamente. En su unión con la llanta es donde se puede ajustar la tensión. Su número varia en funcion de cada rueda, marca y modelo, al igual que sus medidas.
27) CUBIERTA.- Es el elemento de contacto entre la bici y el suelo. Hay diferentes tipos de cubiertas, con cámaras, sin cámaras (tubeless) y tubulares.
28) PISTA FRENADO.- Es la parte de la llanta sobre la que actuán los frenos.
29) LLANTA.- Es el aro (metálico o carbono) que forma la estructura de la rueda, junto con los radios y los bujes. Su altura (perfil) y anchura, dependen de marca y modelo.

viernes, 13 de abril de 2012

Concejos para una buena postura


Cuando hablamos de la posición correcta para montar en bicicleta mtb de montaña, también tendremos en cuenta la geometría de nuestra bicicleta porque en una bicicleta de mtb montaña en la que montamos en una posición incorrecta cambiará significativamente el comportamiento. No tendremos el mismo rendimiento con la posición del sillin retrasada, una potencia diferente a la adecuada o un manillar desajustados. Para encontrar la posición correcta en una bicicleta de montaña estos elementos mencionados son los principales a la hora de tomar decisiones, por tanto debemos cuidar que estos elementos tengan un ajuste correcto y obtener así los mejores resultados con nuestra bicicleta mtb de montaña. De forma sencilla vamos a ver cómo y en qué puede afectar el ajuste de cada uno de estos elementos.



La altura correcta del sillin es fundamental para alcanzar la posición correcta en la bicicleta, deberá ser lo suficientemente alta que nos permita poner pie a tierra, teniendo en cuenta que es suficiente con tocar el suelo de puntillas, aunque la altura correcta del sillin la buscaremos en el ejercicio del pedaleo. Tendremos en cuenta también el límite de seguridad de la tija, ésta debe soportar sin problema nuestro peso pedaleando. Según el peso corporal y el fabricante de la tija, ésta tendrá un límite de altura, si nos es necesario sacar mucho la tija, debemos consultar las características para no estar por encima del límite de seguridad. La pierna no debe quedar totalmente extendida en el punto mas bajo del recorrido de la pedalada, se debe tener en cuenta para evitar posible molestias y problemas de rodilla. Una vez conseguida la posición correcta del sillin, y que corroboraremos con varias salidas en las que retocaremos esta altura hasta sentirnos cómodos pedaleando, es muy aconsejable hacer una marca horizontal sobre la tija para que si por alguna razón la quitamos, podamos volver de nuevo a tener la misma altura y posición correcta.

LA POSICIÓN DE AVANCE DEL SILLIN:

Este es un ajuste que no se le presta la suficiente atención, pero que modificará significativamente la posición correcta de pedaleo sobre la bicicleta de btt mtb montaña. Básicamente tendremos en cuenta las siguentes reglas básicas: una posición retrasada del sillin nos vendrá muy bien para las bajadas, mal para las subidas y biceversa. Esto se debe a que el sillin de la bicicleta mtb de montaña es el punto de apoyo del peso corporal. La posición correcta del sillin de nuestra bicicleta influye mucho en la búsqueda de la posición correcta según el estilo con el que nos guste montar, tendremos que buscar la posición de avance del sillin en varias salidas por la zona que regularmente nos movemos hasta encontrar la que nos hará sentirnos mas cómodos, una vez que encontremos la posición más cómoda de pedaleo en nuestra bicicleta te recomendamos que hagas alguna salida más sin cambiarla, verás que te acostumbrará rápido y será entonces cuando hayas encontrado la posición correcta del sillin en tu bicicleta de montaña.

LA ALTURA Y LONGITUD DE LA POTENCIA:

Esta es otra de las piezas clave para conseguir una posición correcta y cómoda en la bicicleta, y como en los anteriores casos podemos decir que cambia mucho el comportamiento de la bicicleta en base a las medidas de la potencia. Una potencia corta resulta mucho más cómoda porque el cuerpo va más erguido, sin embargo es mas recomendable una potencia baja y larga para un uso más agresivo y eficiente sobre nuestra máquina a la hora de buscar la posición correcta en la bicicleta. Hay dos medidas: Inclinación y longitud. Unas medidas de compromiso podrían ser 0º-5º de inclinación y unos 120-130 mm de longitud. Una potencia Ahead de 5º puede invertirse para pasar a ser una de -5º. La operación se facilita con una potencia con tapa extraible, que nos evita el desmontar el manillar.

LA LONGITUD DE LAS BIELAS:

La longitud de las bielas en la mayoria de los casos no se le presta la atencion adecuada siendo de suma importancia cuando superamos una altura corporal de 1,70. Superando esta altura sacaremos mas partido con bielas de 175, e incluso si llegamos a superar el metro ochenta, nos iría muy bien montar bielas de 180 que las hay. La longitud de biela de la bicicleta, que supone la medida existente entre el centro del eje pedalier y el centro del eje del pedal, es uno de los primeros elementos a delimitar dentro de lo que supone el posiciónamiento del ciclista sobre la bicicleta. La elección de la longitud de biela no es algo sencillo en lo que todo el mundo se ponga de acuerdo, sino que es motivo de controversia y se establecen en algunos casos una serie de pautas que no parecen tener ninguna base científica ni objetiva. No existe un consenso en cuanto a la medida de la biela, y tampoco existe un consenso en cuanto a qué parámetros o medidas del ciclista deben suponer la base o punto de partida para el cálculo de la longitud de biela adecuada.

LA INCLINACION DE LAS MANETAS DE FRENO:

Para evitar padecer problemas de muñeca es conveniente alinear correctamente las manetas de freno, para ello nos subimos a la bici en la postura habitual, extendemos los brazos y los dedos con las muñecas rígidas alineando el codo, la muñeca y la punta de los dedos, apoyándonos en el manillar deberíamos tocar las manetas de freno con los dedos.

LA INCLINACION DE LOS ACOPLES DEL MANILLAR:

Los acoples, prótesis o sencillamente "cuernos" son muy habituales en la bicicleta de montaña. Evitaremos problemas de muñecas y hormigueos de las manos alineando los cuernos de manera que vayan lo mas paralelos al suelo.

Postura para el ciclismo

Para asegurarse una buena postura, tiene que elegir una bicicleta que encaje con usted. Si el tamaño del cuadro es demasiado grande o demasiado pequeño, la bicicleta será incómoda de conducir y no tardará usted en sentir dolor muscular en el cuello y en la región lumbar. Los tamaños estándar de los cuadros se alinean desde los 38 hasta los 64 centímetros. Para determinar el tamaño correcto, mida la costura interior de sus pantalones y reste 23 a 25 centímetros. Cuando se sitúe a horcajadas sobre la bicicleta, el tubo superior del cuadro debería de estar a unos 2,5 centímetros por debajo de su entrepierna.

Otras dos medidas críticas son la posición del sillín y la del manillar. Establezca la altura del sillín haciendo que un amigo sujete inmóvil la bicicleta mientras usted se sienta en ella. Coloque los talones en los pedales y pedalee hacia atrás.

Una postura correcta para el ciclismo

Si la altura del sillín es correcta, podrá pedalear hacia atrás con sus rodillas sólo ligeramente dobladas al fondo de cada pedaleo. Si quedan demasiado dobladas significa que el sillín está demasiado bajo, y se bamboleará y perderá fuerza en el pedaleo cuando monte. Si las rodillas no se doblan, o si tiene usted que estirarse para alcanzar el pedal, entonces el sillín está demasiado alto y forzará usted la articulación de la rodilla.

Mantenga el nivel horizontal del sillín o inclínelo ligeramente hacia arriba. Ajuste el manillar de 4 a 6 centímetros por debajo del sillín. Para comprobar la altura correcta del manillar, monte con los codos doblados y las manos justo por debajo de las palancas de los frenos. Mire hacia abajo al eje de la rueda delantera. Si no puede ver el eje porque el manillar se halla en medio, entonces la posición del manillar es la correcta.

Cuando pedalee, inclínese por la cintura. No se encoja; su espalda tiene que permanecer relativamente recta. Esta posición le permitirá adoptar una postura relajada y aerodinámica sin restringir su capacidad pulmonar. Asegúrese también de mantener los codos doblados para ayudar a absorber las sacudidas de la carretera.

jueves, 12 de abril de 2012

Recomendaciones para escoger tu bicicleta. Medidas


MEDIDAS DE Y EN LA BICI
(VER MODIFICACIONES EN MUJERES ABAJO)

TAMAÑO DEL MARCO

Se debe tener en cuenta al adquirir un marco, su tamaño. Esto debido a que al montar por terrenos de dificultad tenemos que estar bajándonos de la bici y debemos poder apoyar los pies sin lastimarnos.

 Lo aconsejable en estos casos es tener una distancia de 4 cm. como mínimo, entre el tubo superior y la ingle, se debe llevar en el momento de la compra el calzado con el que se monta frecuentemente.




ALTURA DEL SILLIN

Algunos ciclomontañistas acostumbran a bajar y subir el asiento dependiendo de dificultad del terreno. Bajo para descensos y más alto para subir. Esto bien podría hacerse en caso de tener el tiempo para hacerlo y no quedarse atrás. Lo aconsejable es dejar el asiento en una sola posición para no detener la marcha y adquirir técnicas de descenso para no modificar la altura.

Para mantener una altura adecuada debemos medir la distancia de las piernas desde el suelo hasta la ingle sin calzado, esta distancia se multiplica por 0.882, este resultado es la distancia entre el centro de la caja de los pedales y la parte superior del asiento.
Esta formula puede variar si se tienen unas piernas muy largas o cortas en proporción a la altura o si se utiliza un calzado alto.

En la marcha debemos observar, si la cadera hace un movimiento (baja y sube) se debe bajar ya que el asiento esta muy alto. Al pedalear se debe mantener la pierna un poco flexionada (esto para poder absorber un impacto) aprox 160° en la máxima extensión de la pierna

DISTANCIA DEL SILLIN PARA UN MEJOR PEDALEO

Al sentarse en la bicicleta (centro del sillín) y con las palancas de los pedales en posición horizontal, la rodilla deberá estar alineada con el final de la palanca del pedal, esto para un pedaleo normal. Para dar al pedaleo una mayor fuerza, la rodilla deberá quedar unos 4 cm atrás del final de la palanca del pedal. Para no estar moviendo el asiento bastará con dejar la posición normal y sentarnos en la parte trasera del sillín en caso de requerir más potencia.

Recuerde que NO se debe alinear el asiento para alcanzar el timón.
  
 El sillín deberá estar en línea horizontal pero si se prefiere quitar un poco de presión a la ingle podrá inclinarse como max. 2 grados la punta hacia abajo. Si se excede la inclinación le pondremos mucha carga a los brazos y recuerde que No se debe inclinar el asiento hacia arriba.

EL PIÉ EN EL PEDAL Y LAS PALANCAS

Hoy en día el uso de enganche al pedal permite una buena posición, pero si aun no cuenta con este sistema debe poner la parte mas ancha del pié sobre el eje del pedal y en el centro del mismo de derecha a izquierda.

Las palancas normales vienen de 175mm. Lo que da mayor potencia al pedaleo, pero para aquellos de altura inferior a 1.70mts o cuando el marco es muy pequeño deberán usar palancas de 170mm.

DISTANCIA ENTRE EL SILLIN Y EL MANILAR

Esta distancia le debe permitir poder estirar los brazos y mover el cuerpo detrás del asiento. En los ascensos cuando nos vemos obligados a pararnos del sillín y pedalear, la distancia de las rodillas al manilar deberá ser de 3 a 5cm. Para evitar golpearnos. Esta distancia se puede modificar cambiando la caña del manilar.

TAMAÑO DEL MANILAR

El largo del manillar debe permitir un agarre del ancho de los hombros o un poco más

Los manillares de que se usan en las bicicletas de descenso, tienen un levantamiento hacia arriba y son más largos que los planos. Esto da mayor estabilidad, más control en los giros y una posición mas erguida.

Para competencias de cross country se recomienda el manilar recto ya que es más angosto y permite girar más rápido y pasar por lugares como entre árboles sin problema. También son mejores para ascender, además cuando se está en lo plano el manillar recto permite que baje más el cuerpo y logra una posición aerodinámica.

Si usa cachos, estos deben estar en una posición tal que la muñeca este derecha cuando esta parado en los pedales. Esto le permite aplicar la máxima potencia y es en esta posición cuando más nos son útiles.

Posición de las palancas de freno


Ubique las palancas de manera que no se quiebre la muñeca cuando los está apretando.
 La posición que más se necesita en los frenos es cuando está en una descenso pronunciado, parado atrás del asiento. Entonces se recomienda ubicarlos para que en esa posición sean cómodos. Aunque una posición intermedia entre sentado y parado atrás, es la más adecuada.

MODIFICACIONES EN MUJERES

EL SILLIN :

lo primero que tiene que hacer es encontrar un sillín especifico para mujeres.

Estos son más cortos en su parte frontal y más anchos en su parte posterior. Son mucho más confortables que los estrechos que usan los hombres y ofrecen más soporte para la cadera. Es recomendable utilizar un sillín con avertura en el centro.

BIELAS MAS CORTAS:

Las mujeres son menos altas que los hombres (por lo general Tienen las piernas más cortas) y les cuesta más girar las palancas o bielas.

En bielas convencionales las medidas más utilizadas son: 180mm – 175mm – 172mm en carreras. 165mm y 170mm y la medida estándar para MTB es 175mm. Si no se siente bien con las bielas que usa será porque son demasiado largas utilize 165mm o 160mm será la solución al dolor de rodilla.

POTENCIA Y MANILLAR MAS CORTO:

Una potencia o caña de dirección larga coloca en una posición estirada ideal para las carreras cambiela por una más corta 30mm – 50mm e inclinada 15° esto creara una mayor maniobrabilidad, control, comodidad y una posición mas erguida.

Los manubrios anchos son mejores para mayor control pero no van bien si es estrecha de hombros . puede comprar un manubrio especifico para mujer, pero también puede cortar el que tenga. la medida aproximada es de 54cm a 56 cm.

MANETAS DE FRENO:

Las manos y dedos de las mujeres suelen ser más pequeñas que las de los hombres, lo que dificulta el alcance de la maneta de freno y los cambios . Hay manetas especificas para mujeres en el mercado pero difícil de encontrar solo miremos nuestras manetas y encontraremos un tornillo en la parte posterior, estos tornillos girando hasta encontrar el alcance deseado.

Giramos el tornillo en sentido de las agujas del reloj, la maneta se acerca al manillar . Recuerde que antes tiene que aflojar la tensión de cable del freno.

CAMBIOS Y RUEDAS:

Instale piñones 11-32 o 12-34 estos le permitirán ganar cadencia para los largos ascensos. Si pesa poco puede usar ruedas muy ligeras, como el peso de estas es menor, al pedalear la bici adquiere una mayor aceleración y velocidad. También al pesar poco, puede usar cubiertas muy ligeras (Ejemplo plegables).

Las cubiertas anchas tienen un mayor agarre también le hacen rodar lentamente.

EL MARCO O CUADRO:

Es recomendable un marco de medidas pequeñas de 12 a 15 pulgadas como máximo segun el largo de sus pirnas para tener una muy buena posición de pedaleo y sentirse más cómoda al bajarse o poder abandonarla más rápido en caso de sufrir una caida. Además esto le permitira tener más confianza en las curvas y arrancar la bici en mejor posición.

miércoles, 11 de abril de 2012

Mas modalidades con la bicicleta de montaña


A campo a través (Cross Country (XC))
Modalidad más difundida del ciclismo de montaña. Las primeras competiciones se dieron en California, USA; a principios de los 80. Desde entonces la disciplina se ha desarrollado rápidamente en todos sus aspectos. Los circuitos de XC generalmente son circuitos cerrados de al menos 6km de longitud, y dependiendo de las categorías de los ciclistas pueden correrse aproximadamente 1 hora 45 minutos para la categoría femenina, hasta 2 horas 30 min. para la categoría top-élite masculina.
Los circuitos son naturales generalmente a través de bosques por caminos angostos con cuestas empinadas y descensos muy rápidos. Las bicicletas de XC suelen ser hechas de aluminio, titanio, carbono u otras aleaciones lo más ligeras posibles, llevan suspensión delantera regulable a través de resorte, aire o aceite u ambas; algunas usan también amortiguador para la llanta trasera la cual la denominan shock; la mayoría usa cambios de 9 velocidades en el piñon de la rueda posterior y 3 velocidades en la catalina, es decir tres platos de dientes. El freno viene accionado a través de una maneta normalmente metálica. Hasta finales del siglo XX solo se habían visto frenos de llanta, con pastillas neumáticas accionadas por un cable metálico. A partir del siglo XX se comenzó a ver más los frenos de disco, los cuales están formados por un disco de diámetro reducido que se acciona a través de un sistema hidráulico o en algunas ocasiones de cable, los cuales accionan un pistón para que se realice la frenada. Los frenos de disco son mucho más seguros aunque no más ligeros. Adicionalmente se requiere el uso de los siguientes accesorios: casco especial para XC, guantes de dedos largos, pedales clip y zapatillas especiales para este tipo de pedal. Las competiciones están reguladas por la UCI Unión Ciclista Internacional.

Avalancha
Se trata de una competición de descenso marathon, en España se lleva haciendo desde hace 7 años la avalancha «Big Ride Manzaneda».1 Se trata de un circuito que alcanza los 1000 metros de desnivel con una longitud de entre 15 y 18 km atraviesa pistas forestales, caminos de cantos rodados, riachuelos haciendo de esta una prueba 100% enduro.
Maratón de montaña (Marathon mountain bike races)
Modalidad que consiste en una travesía de entre 65 y 100 km, existen pruebas más largas de 150 a 200 km (Salzkammergut.2 Se suele emplear el mismo tipo de bicicleta que en el cross country, aunque algo más robusta, pues la fiabilidad y la comodidad son vitales en carreras tan largas. También se incluyen en esta modalidad pruebas por etapas, como la Trans Alp, la Transrockies, la Ruta de los Conquistadores, el Reto Quetzal, etc. Esta modalidad ha conseguido una gran popularidad en los últimos tiempos, pues sus competiciones suelen estar abiertas tanto a profesionales como a simples aficionados y se conviereten en un reto personal el solo hecho de lograr terminarlas.

Trail
Esta modalidad (No competitiva) intenta brindar a los conductores de bicicletas con recorridos amplios (120mm a 150mm) en las suspensiones, para poder hacer descensos con seguridad, pero mantiene las bicicletas en pesos bajos y con diseños que permiten pedalear con facilidad, en especial en cuestas. Estas bicicletas están pensadas en recorridos recreativos largos.
Enduro-All Mountain
Estas bicicletas , diferenciándose de esta en varios aspectos, prima la búsqueda de bajadas más agresivas y descensos más cercanos al DH,pero aún así teniendo buen comportamiento en subida. son bicis de 140-180 de recorrido y ya se están viendo campeonatos de esta modalidad en el mundo como el Trans Provence, Enduro of Nations, Liguria, mountainbike enduro (Chile), etc.

Saltos (Dirt jump)
Esta modalidad (competitiva y recreativa) se caracteriza por bicicletas pequeñas, livianas y muy resistentes, construidas para parques de salto, donde el conductor debe ser muy experimentado y ágil. En la misma, los ciclistas se miden realizando saltos y piruetas en rampas de tierra.

Conducción libre (Freeride)
Esta modalidad se caracteriza por bicicletas con menos énfasis en el peso y mayor en el recorrido de las suspensiones, sin llegar a ser tan robustas, pesadas o con recorridos como las bicicletas de Descenso (competitivas). Estas bicicletas permiten el pedaleo en ascenso, pero no están construidas para recorridos largos.

Descenso (Downhill DH )
Modalidad en la cual se compite en un camino totalmente en bajada, con saltos y obstáculos naturales como artificiales. Las bicicletas llevan suspensiones delantera y trasera con amortiguadores y aceite hidráulico, además de frenos de disco, neumáticos de mayor anchura y protectores de platos o guía cadena. Además de esto, destacan por ser más pesadas que las corrientes debido a los mayores esfuerzos a los que se ve sometido el conjunto de la bici. Los ciclistas llevan además casco integral y protecciones especiales en caso de caídas que van desde trajes completos a solo coderas o rodilleras. Los pilotos parten a intervalos de tiempo cronometrados, gana el que hace el menor tiempo.
 
Four Cross (4X))
Modalidad parecida al descenso en la cual compiten cuatro ciclistas simultáneamente en un circuito en bajada con obstáculos y saltos espectaculares. Gana el primero en llegar a la meta.

Eslalom (Slalom)
Modalidad parecida al Descenso, en la cual se compite en una pista en bajada, con banderas y puertas al estilo del esquí.

Ascenso (Uphill)
Modalidad en la cual se compite contra reloj y distancia. El trazado solo es de subida, y gana quien haga el menor tiempo y la mayor distancia en el ascenso.
Rural Bike: Modalidad en la que se compite en caminos de tierra llanos.

La diferencia entre unas bicicletas y las otras son solo componentes, aunque hay que destacar que lo importante es que la bicicleta que se este usando sea la adecuada a nuestras características físicas en altura y peso, pero lo que si las diferencia en extrema medida es el sistema de suspensión ya sea sencilla o doble, existen recomendaciones técnicas para cada modalidad. Algunos sistemas de suspensión son: 
Elastómeros: conjunto de anillos de goma uno encima del otro.
Resortes: es un sistema muy sencillo. Los resortes se sitúan en la parte interior de los brazos de la horquilla.
Cartucho hidráulico: compuesto por un cartucho de aceite, sistema de aceites.
Cartucho de aire: cartucho sellado y graduable mediante una válvula (situada en el exterior de la válvula)